Quantcast
Channel: Yo Esto Lo Hago
Viewing all 42 articles
Browse latest View live

El termo no mantiene la llama piloto encendida, pasos para solucionarlo

$
0
0
Llama piloto de termo de gas

Nunca reparamos en el calentador de agua hasta que comienza a darnos problemas y debido a que en cada comunidad establece diferentes medidas y periodos para su mantenimiento, el RITE generalizó todo en 2013 dando un periodo de 2 años en caso de calderas y 5 años en calentadores de gas.

Dicho esto y el riesgo que puede implicar una mala manipulación, no hace falta decir que un profesional a tiempo puede resultar beneficioso. Eso sí, hay algunas sencillas reparaciones que resuelve contratiempos sin riesgo (excesivo) y podemos hacerla en casa.


El caso que nos ocupa, aunque puede darse debido a distintas causas, vamos a centrarnos en la más frecuente y sencilla.

Tenemos un calentador de agua, un termo de gas tradicional el cual tiene una llama piloto, la que debemos encender y posteriormente debe mantenerse para que, cuando se demanda agua caliente pueda prender y calentarla. A veces esta llama no se mantiene, movemos el mando a la posición de encendido de llama, presionamos y encendemos, al pasar unos segundos, dejamos de presionar el mando y la llama se vuelve a apagar.

Este problema, como he dicho antes, puede deberse a varias causas, pero la más común es suciedad, debido principalmente a la carbonilla producida en la combustión. Para darnos cuenta de esto, nos debemos fijar en la llama, la cual tendrá un tamaño reducido y veremos que en lugar de ser totalmente azul (señal de buena combustión) aparecerá tonos anaranjados, incluso puede parecer que es "parpadeante", si vemos estas señales es probable que todo se solucione de forma sencilla.

La llama, al no arder como debe no alcanza a calentar el bulbo del termopar, necesario para que se pueda mantener la llama piloto una vez dejamos de presionar el pulsador.

Pasos a seguir para solucionar problema con llama piloto:



Por supuesto, lo primero será retirar la carcasa del termo, la mayoría de los modelos tienen una "tuerca/tapa/rueda" de plástico en el frontal que únicamente sujeta la carcasa, otros pueden tener unos tornillos en el borde de la zona inferior. Una cosa u otra, una vez lo tengamos retirado, ya solo queda desenganchar el frontal, para ello, tiramos del inferior de la carcasa y levantamos.

termo o calentador a gas

Ahora vamos a localizar el tubo de aire primario y el chicler, para ello nos fijamos en el lugar donde la llama enciende, llega un tubo donde en el extremo superior es donde tenemos la llama piloto y el inferior emboca al chicler con una separación de unos milímetros. Estas dos piezas son las que vamos a limpiar: tubo de aire y chicler.


Primero retiramos el tubo, que solo está encajado y sujeto por un clic. Recomiendo fijarse en la posición para colocarlo después sin que parezca que estamos dándole vueltas sin sentido. El tubo lo vamos a soplar, se le puede introducir un limpapipas y posteriormente introducirlo bajo el agua.

tubo de aire primario de termo de gas

Con el tubo retirado, tenemos un mejor acceso al chicler, para limpiarlo usa un viejo cepillo de dientes en seco y de forma suave. Si a alguien se le ha ocurrido introducir en el orificio algún objeto, llámese aguja, cable o lo que sea, olvidarlo, eso puede provocar una mayor apertura del difusor y exceso de gas.

Chicler termo o calentador de gas

Una vez lo tengamos todo limpio, lo volvemos a colocar en su sitio y probamos. 
Recuerda que el tubo estará unos milímetros separado del chicler, pero colocado en su posición correcta mantendrá la separación que tenía en un principio.
¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Marionetas infantiles para dedos de animalitos bailarines

$
0
0
Marionetas para dedos de animales

Los niños unos días en casa e interminables colas en la farmacia de guardia de mamás y papás buscando paracetamol, ibuprofeno o cualquier remedio que pueda amortiguar el inmenso dolor de cabeza que a veces son capaces de provocar, especialmente cuando hay más de uno.

Para que nos vamos a engañar, nos gusta tenerlos cerca, pero los pobres se aburren, por ello abrimos el cajón y vamos buscando con qué poder distraerlos sin que el alboroto pueda llegar a los vecinos o que los nervios nos hagan arañarnos de abajo para arriba. Por ello manualidades sencillas en las que puedan participar y con las que además puedan jugar, pueden llegar a ser muy socorridas.


Y más sencillo que lo que traigo, hay poco. Fáciles de hacer, materiales sencillos, los niños pueden colaborar en el proceso y también jugar después, que lo tiene todo, vaya!!

Marionetas de animalitos bailarines.

Marionetas para dedos infantiles

Los materiales y útiles necesarios son:


- Cartulinas o cartón de colores.

- Rotulador negro.

- Unos lápices de cera.

- Pegamento. Yo he usado pegamento en barra, el típico escolar.

- Tijeras.

El proceso:


Dibujamos en la cartulina el animal en cuestión en el que nos hemos inspirado, usamos la cartulina del color predominante del animal y hacemos dos circulitos paralelos en la zona inferior.

Recortamos todo el contorno y vaciamos el hueco de los circulitos, será por ahí donde los niños introducirán los dedos y actuarán a modo de patitas.

Perfilamos el contorno de la marioneta con el rotulador negro para realzar y damos unos toques con los lápices de cera para dar un poco de profundidad.

Añadimos con cartulina de otro color, si lo requiere, algún elemento de igual forma que hemos hecho el animal bailarín y lo pegamos en su sitio con el pegamento. En el caso de la imagen del león, por ejemplo, hasta que al pobre no le coloqué su fabulosa melena, me recordaba a un oso.

Creación de marioneta infantil

Rápido y sencillo. Todo listo para que jueguen con las marionetas.
Yo he pensado en unos animalitos bailarines y la idea ahí está, pero solo es eso, una idea. Ves mejor unos simpáticos monstruos?? O tal vez los personajes de algún cuento?? Anímate y verás cómo los niños lo agradecerán y tú más.
 

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Corrige la mayoría de atascos del baño, conoce qué es el bote sifónico

$
0
0
Solucionar atascos en el baño

El bote sifónico, también llamado vaso sifónico o pozo. Es un importante componente de cualquier baño, visible también en algunas cocinas, de esos objetos que me gusta decir que pasan desapercibidos y de los que solo nos acordamos cuando tenemos problemas.

Pues este bote, tiene la misma función que cualquier otro sifón, evitar que los olores procedentes de los desagües generales puedan inundar la casa, por su forma también actúa como una especie de decantador, quedando recogido en su zona inferior los residuos sólidos que el agua procedente de los desagües de las piezas de baño (a excepción del WC) consiguen arrastrar. Por esta última cualidad es problema y solución para la mayoría de atascos que en el baño se sufren.


La peculiaridad del bote sifónico en comparación con el resto de sifones que puedan verse en el hogar, es que en él desembocan varios drenajes (vuelvo a decir: a excepción del WC) quedando todos unificados con un solo sifón, todas las piezas, en particular del baño, son diferentes y diferentes alturas,  por lo que causa un curioso efecto (sifón) cuando debido a la suciedad, comienza a ser difícil el paso correcto del agua a través del bote, por lo que a veces sube agua por el desagüe de alguna de las piezas más bajas, por ejemplo por la bañera o plato de ducha.

El agua del desagüe del lavabo sale por el plato de ducha ¿Cómo solucionarlo?


Como he dicho antes, el bote sifónico puede ser causa y solución del tránsito lento de agua y si está muy sucio, provocar que suba agua por otros desagües debido a que estos le otorgan una menor resistencia al paso. Para solucionarlo solo hay que limpiarlo.

Necesitamos:


- Un destornillador, de un tamaño mediano y posiblemente punta de estrella.

- Cubo y fregona, para recoger los restos de agua.

- Guantes de goma, los típicos de cocina vale para poder introducir la mano con algo de higiene.

Lo primero que vamos a localizar es la tapa metálica y redonda situada en el suelo, ese es el embellecedor. Veremos que tiene un tornillo en el centro, lo desenroscamos y podremos retirar el embellecedor, teniendo acceso a la tapa del bote sifónico.
Solucionar atascos en el baño, bote sifónico

La tapa es peculiar, por lo que hay que saber de qué partes consta:


- Palometa: Será lo primero que veamos una vez retirado el embellecedor.

- Tapa superior: También visible y sobre la que está situada la palometa.

- Junta: La que se encargará de que todo sea estanco y no salga agua.

- Tapa inferior: A la que llega el tornillo de la palometa, que junto a la tapa superior y la presión que se ejerce con la palometa, aprieta la junta a modo de sándwich, deformándola y provocando que ejerza presión en las paredes del bote sifónico, dotandolo de estanquedad.

Ahora ha llegado el momento de ponerse manos a la obra, ya sabemos en qué consiste y las parte de las que consta la tapa del bote sifónico, la parte que nos interesa. Importante tener la fregona a mano para retirar el agua que posiblemente vaya a salir al retirar la tapa, para ello iremos girando la palometa hacia la izquierda, como la llave de un grifo y cuando dejemos de notar resistencia, habrá dejado de ejercer presión en la junta y ésta sobre las paredes del bote, por lo que tiraremos para retirarla. A veces, por el tiempo la junta puede adherirse, podemos hacer uso de un destornillador plano si necesitamos hacer un poco de palanca, si esto sucede puede que cuando terminemos y volvamos a montar todo, al usar los desagües salga agua de bote, será porque la junta ya está pasada y no cumple su función, por lo que hay que comprar una tapa nueva, pero sin preocupación, no salen muy caras.

¿Y con lo sencillo que parece, porqué el tostón de antes? 


Porque existen muchas probabilidades de que al aflojar la palometa nos pasemos de vueltas y se nos desmonte todo, caiga el tornillo pasante al fondo del bote y terminemos con una pieza para cada lado, cosa que si pasa y no sabemos cómo van dispuestas las distintas partes, se nos puede hacer un fastidioso rompecabezas y entre tanto sin poder usar los desagües del baño.

Una vez abierto hacemos buen uso de los guantes ya que habrá que limpiar el interior de bote retirando los restos que dificultan el paso del agua y provocan el atasco. Después, importante tapar antes de probar.

Realizar la limpieza del bote sifónico es un trabajo de mantenimiento del hogar muy sencillo, que puede hacer cualquiera y nos evitará problemas.
 

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Proceso reciclado de una caja de frutas a caja de juguetes con ruedas

$
0
0
reciclado de caja de frutas

El reciclado de las cajas de frutas parece estar de moda al igual que pasa con los palets y yo con varias ahí reservadas (no se ya de cuándo) y mi mujer ¡¡riñendo!! Cuando solo soy precavido…

La verdad que recogí las cajas de la frutería con muchas ideas en la cabeza pero poco tiempo para llevarlas a cabo, por lo que el momento apremiaba su uso, “maquear” una caja de fruta para reutilizarla como caja para los juguetes.


Lo cierto es que ya a la caja le hice pasar por un previo, dado que la primera intención era poder recoger la ingente cantidad de muñecos pinypon de mi hija y sus minúsculos y excesivos complementos, por lo que el fondo, que era de listones, tuve que cubrirlo con un solo panel y así evitara que esas pequeñas piezas se salieran.

Una vez aquí, la idea es que pueda deslazarse sin arañar la tarima del suelo, por lo que había que añadirle ruedas y ya puestos, cambiarle un poco el aspecto ¡que es para niños!

De caja de frutas a caja para juguetes:

Proceso reciclado caja de frutas

Para ello he usado un listón de madera que tenía rodando por casa de 20x20. Corté cuatro trozos del ancho de la caja y los uní de dos en dos con cola y la ayuda de unos sargentos, para que me ofreciera una superficie válida para el soporte de las ruedas, si los hubiera tenido que comprar, hubiesen sido de 20x40.

Pasé la caja por un poco de lija, ya que era muy tosca. Y fui preparándola con un poco de imprimación.

Con la imprimación seca y los listones ya pegados, era momento de tomar medidas para unirlo. Me aproveché de los listones cruzados del fondo de la caja como guía para los soportes de las ruedas, pero las medias tenía que traspasarlas al interior. Primero la separación a la que iba a ir el soporte y luego el lugar donde van los tornillos que lo sujetan a la caja, en mi caso he procurado, pese a que los listones del soporte están encolados entre sí, que cada tornillo (de 15mm de largo) quede en el medio de cada uno.

Ahora, imprimación también a la zona inferior y soportes. Una vez seco, le tocó el turno a la cinta de ferretero y a la pintura, para dar un poco de color. Se podría haber usado otros medios para su decoración como bien pudiera ser el decoupage, pero… había que acabar!! Mi hija estaba impaciente y parecía tener ganas de meter las manos en faena y herramientas varias, acabaron apareciendo en su cuarto, por cierto, otro día quizá hable de TV porque ahora parece que la de su habitación no funciona…

Todo seco, mi frente y la pintura de la caja también, le doy la vuelta y tomo medidas desde el extremo de los listones de madera que hacen de soporte para las ruedas, unos centímetros de separación en los cuatro lados, marco y atornillo las ruedas, de 360°. ¡Se terminó! Y dado que ahora es mi hijo pequeño el que le quita a la hermana la caja para correr por el pasillo como si fuera un híbrido entre monopatín y coche, creo que me toca hacer otra… menos mal, tengo algunas más guardadas, lo que yo diga: precavido.


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Espuma de poliuretano, aislamiento, relleno, fijación y sellado perfecto que puedes hacer tú

$
0
0
Espuma de poliuretano

La espuma de poliuretano es un gran aislante y uno de los más usados (por dejar hueco a los demás y no decir el más usado) Gracias a sus peculiaridades es perfecto para el aislamientotérmico y acústico, además posee una gran adherencia que sumado a la capacidad de expansión (superior al doble del volumen inicial) después de su aplicación, hace que se convierta en un perfecto aliado cuando se requiere trabajos de relleno, fijación y sellado, como puede ser para instalación de ventanas, puertas o relleno del hueco sobrante de un calo al pasar unas tuberías. Son simples ejemplos que nos da idea de lo que podemos lograr trabajando con este material. 


Aplicación de espumade poliuretano en sellado de ventana

Además, la espuma de poliuretano, una vez seca y tras conseguir su volumen final, puede cortarse todo el sobrante fácilmente con un cutter y es perfectamente apto para poder aplicar pintura e incluso algún material liviano de enlucido, tipo emplaste. Seca también es impermeable lo que hace que sea apta para su uso en exteriores, de hecho es un material muy usado por los instaladores de aire acondicionado y los fontaneros, debido principalmente a todas estas cualidades, pero hay algo que es conveniente recordar y pienso que necesita una mención especial:

Pese a que el compuesto de poliuretano puede ser impermeable, debido a su porosidad (espuma) la incidencia del agua sobre él no debe ser directa ya que terminaría filtrándose, por lo que no es conveniente su uso en sellado de goteras en un techo, por ejemplo y la radiación solar directa también repercute en el estado de la superficie expuesta de la espuma.

Este producto no está reservado solo a profesionales y su envase y método de aplicación es muy sencillo, por lo que nos puede venir perfecto para algún que otro contratiempo en nuestros trabajos de bricolaje.

A tener en cuenta antes de aplicar espuma de poliuretano:


La superficie donde se va a aplicar debe ser sólida y estar exenta de polvo para que la adherencia sea la correcta, una vez esté limpia, es recomendable humedecer previamente la zona donde se va a aplicar, esto mejora la fijación.

La presentación de la espuma de poliuretano se da en envases a presión y dispone de una cánula para su aplicación. El bote hay que colocarlo de forma invertida, con la cánula hacia abajo la cual se debe de ir introduciendo en la grieta a rellenar. Hay que tener presente la cualidad de expansión de la espuma de poliuretano, por lo que rellenaremos solo hasta la mitad para poder controlar y mantener al mínimo posible la cantidad sobrante.
bote de espuma de poliuretano

Otra cuestión es la limpieza, dada su gran capacidad de adherencia puede resultar un producto muy molesto de limpiar, por lo que haremos uso de limpiadores específicos para ello, aunque un disolvente nos puede valer, el método de aplicación de productos diseñados para ese propósito nos será de gran valor. También es muy necesario su uso si queremos volver a utilizar lo que nos quedade espuma de poliuretano, ya que inmediatamente después de su utilización, es necesario limpiar el bote y la cánula para que no seque y quede inservible.

La espuma de poliuretano es el elemento perfecto para aislamiento, relleno, fijación y sellado. Siguiendo estas sencillas recomendaciones, cualquiera puede usarla sin contratiempos.
 

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Puntos clave para el mantenimiento del aire acondicionado en casa (rectificado y actualizado)

$
0
0
aire acondicionado split saunier duval

A la hora del mantenimiento de un aire acondicionado, la primera pregunta que se plantea es ¿cada cuánto tiempo? La periocidad, según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) es la siguiente:


Instalaciones con potencia inferior a 12kw
Viviendas: 4 años – Otros: 2 años

Instalaciones con potencia superior a 12kw y menor o igual a 70kw
Viviendas: 2 años – Otros: Anual

Instalaciones con potencia superior a 70kw
Viviendas: mensual – Otros: mensual


Muchas veces podemos confundir el término de consumo en Kw con la capacidad frigorífica/calorífica producida y dado que la diferencia puede ser muy considerable debemos tener cuidado. 1kw equivale a 860kcal o lo que es lo mismo 12kw equivale a 10320kcal, 70kw a 60200kcal e igual (a groso modo) de frigorías

El reglamento dice que para instalaciones iguales o inferiores a 70kw el mantenimiento lo haremos de acuerdo a lo que dice el fabricante en el manual de instrucciones, por lo que la mayoría de los que aquí nos encontramos, será lo que debemos hacer.

¿Y qué dice el manual de instrucciones de cualquier aparato?




Aquí tenemos uno de LG por ejemplo. Explica detalladamente como limpiar los filtros de la unidad interior, respecto a la periocidad, cada dos semanas o más a menudo si es necesario. Personalmente, cada dos semanas me parece excesivo, pero bien es cierto que cada cuanto tiempo debe de limpiarse los filtros dependerá de tantos factores como puedan influir en que se ensucien. Se ensuciará más a menudo en un hogar con mascotas o situado cerca de un escampado, en un campo o cualquier otro entorno donde la formación de polvo sea más fácil, pero se puede echar un vistazo de vez en cuando para comprobar su estado y si es necesario proceder a su limpieza. 

De la unidad exterior dice literalmente:
“El circuito de intercambio de calor y los paneles de ventilación de la unidad exterior deben examinarse con regularidad. Si se obstruyen con polvo u hollín, el circuito de intercambio de calor y paneles de ventilación pueden ser limpiados con vapor por un profesional.”

Puntos clave para el mantenimiento:




Personalmente, a modo de usuario, lo resumiría en lo siguiente:

Limpieza de filtros: Unos filtros sucios dificultan el intercambio térmico y puede provocar un mal funcionamiento, con signos similares a la falta de refrigerante, reduciendo el caudal de aire impulsado e incluso imposibilitando su uso si la unidad dispone de presostato de alta presión.

Limpieza de unidad exterior: La batería de la unidad exterior sucia dificulta el intercambio térmico y puede provocar un mal funcionamiento, con signos similares a la falta de refrigerante, incluso imposibilitando su uso si la unidad dispone de presostato de alta presión.

Limpieza de tubería de drenaje: El crecimiento de materia orgánica en zona de tránsito lento de agua o estancada, puede provocar mal olor y que el agua del desagüe se vierta en el interior de la vivenda.

Algunos pueden pensar en  comprobar la presión del gas refrigerante, pero sinceramente, la teoría dice que el circuito debe ser estanco, por lo que si hay pérdidas o falta de gas refrigerante es porque hay fuga, por lo cual habría que buscarla, corregir y posteriormente cargar. El refrigerante no es ningún combustible por lo que no hay que estar comprobando periódicamente a ver si queda poco, además para comprobar la presión es necesario tener a disposición un manómetro y latiguillos que corresponda al tipo de refrigerante que el aire acondicionado dispone, algo poco racional si no se es profesional en el sector de la climatización o frio ya que el uso que se le puede dar fuera de estos ramos es nulo.

Manómetro
Puente manométrico con manovacuómetro para baja y otro para alta presión

Filtros:

Para limpiar los filtros solo es necesario abrir la tapa frontal de la unidad interior para tener acceso a ellos, es recomendable apagar primero el aparato. Para efectuar la limpieza puede realizarse con agua tibia y jabón. Una vez seco, volver a colocar.

Limpieza unidad exterior:

Aquí, antes de hacer nada, cortaremos el suministro eléctrico del aparato, desenchufado o cortando corriente desde el cuadro deprotecciones.


En la parte posterior de la maquina se ve la batería (lamas disipadoras y serpentín) el ventilador fuerza al aire del exterior a pasar por ahí, por lo que es posible que quede restos, hojas de árboles, polvo, plumas de aves… para limpiarlo podemos usar un aspirador con cepillo, teniendo especial cuidado de no dañar las aletas disipadoras, agua tibia con detergente aplicado con un pulverizador a presión y aclarado con agua limpia. Dejar secar la unidad antes de volver a conectar y poner en funcionamiento.

Limpieza de desagüe o drenaje:

Lo normal es que con el tiempo crezca materia orgánica en los lugares donde el paso de agua por el tubo de drenaje sea lento o hubiese cierta estanqueidad, esto provoca que el desagüe no evacue la suficiente agua y/o lo atasque, dando pie a que bose la bandeja y termine derramando agua en el interior de casa. Un método muy efectivo para corregir este problema es el uso de una guía de nylon, la típica guía pasacables que puede usar cualquier electricista, introducirla en el conducto de desagüe hasta el final e ir sacándola varias veces. Después se puede usar productos bactericidas para evitar el crecimiento orgánico en agua vertiéndolo desde la parte posterior de los filtros en la unidad interior, además estos productos evitan el mal olor.

Un mantenimiento tan sencillo como este, que básicamente solo consiste en saber que partes del aire acondicionado limpiar, nos puede evitar problemas y que podamos disfrutar del confort que nos proporciona con menos contratiempos.

También te puede interesar:
A tener en cuenta antes de elegir Aire Acondicionado 
Elegir nuestro sistema de calefacción IV - Otros sistemas: aire acondicionado (bomba de calor)


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

La protección para niños en las bases de enchufes

$
0
0
Protección infantil en enchufes

Cuando los niños comienzan a crecer no hay quién pare su curiosidad, cuando en esa edad que todo lo quiere coger, tocar, probar, saltar, tirar, morder y un larguísimo etcétera, ellos alimentan su curiosidad y su madre y padre, sus miedos. Por ello buscamos y probamos diferentes métodos para disminuir los riesgos  que el descubrir de nuestros pequeños hijos conlleva.



Ahora bien, sin querer parecer obsesivo, existen innumerables riesgos en casa: esquinas de muebles y mesitas, puertas, ventanas o los enchufes y son estos últimos, sin desmerecer preocupación al resto, los que me traen por la calle de la amargura. Y es qué intento ponerme en el lugar de mi hijo y claro, desde la más profunda inocencia y desconocimiento, unido a la anteriormente mencionada curiosidad, yo también me preguntaría ¿Qué es eso? ¿Para qué sirve? Y esos agujeritos…  ¿¡Qué hay ahí!? Obviando el tono jocoso, creo que la preocupación es sincera, compresible e inevitable.

Sistemas de seguridad para tomas de corriente:



Por supuesto que existe multitud de sistemas preparados para evitar el riesgo de un enchufe a mano de los pequeños, muchos implican un rehúso de comodidad importante, pero habrá que hacer lo que haga falta.

Tapones de seguridad para enchufes

El sistema conocido más tradicional y económico es el típico de tapa o tapones de seguridad, algunos con una pequeña garra con forma similar a una llave para poder quitarlo con más facilidad y así hacer uso del enchufe. Como en cualquier sistema de este tipo, no es cuestión de poner en entredicho la seguridad que pueda ofrecer ya que cumple perfectamente su cometido, pero cuando se quiere o necesita hacer uso de él, no es el más cómodo, especialmente si se extravía la llave para la apertura.

Toma de enchufe con protección infantil

Otra posibilidad sería elegir bases de mecanismos de enchufecon protección. Esta opción puede ser idónea si se necesita sustituir las basesde enchufe de casa, también se puede optar simplemente por cambiar aquellas tomas accesibles para los niños. Podría ser una posibilidad perfecta para así renovar los mecanismos eléctricos de casa, una opción definitiva y también la más cara. Algunos, dependiendo del fabricante y modelo, pueden disponer de una tapa doble interior que gira al ejercer presión en los dos orificios, otros un sistema en el que es necesario girarlo 90º para poder introducir la clavija.

Tapa de seguridad infantil para enchufe

Bien, hasta aquí lo de siempre, pero hay otro modelo, no nuevo pero quizá más desconocido y que puede resultar una mezcla entre los dos anteriores, que no inhabilita la toma de corriente por estar colocado y su precio e instalación son, cuanto menos, accesible y fácil.

También se trata de una tapa de seguridad que se coloca en la base de enchufe, tienen la forma interior de una toma tipo schuko y en la mayoría de los casos, la colocación es mediante un adhesivo que ya incorpora. Una vez instalado, la base de enchufe queda protegida ante la acometida de los pequeños dedos de los niños, pero si necesitamos usarlo, solo con un giro efectuado con la clavija al introducirla en la toma, esta queda accesible hasta que se vuelva a retirar.

Pensar en la seguridad de los niños debe ser intrínseco e inevitable y con respecto a la electricidad, llevarlo a cabo es muy fácil.
 
¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo hacer una guirnalda de helados

$
0
0
guirnalda de helados

Pocas cosas apetecen tanto cuando hace calor como un helado y solo la propia imagen ya despierta la sensación de su dulce frescura. Ay! Que rico!! Por eso no he podido dejar pasar lo que su icono representa, ahora que esta reciente ola de calor hace recordar que el verano se acerca sin dilación, una idea refrescante para alegrar y decorar una dulce fiesta.


¿Cómo Hacer una guirnalda de helados?



El proceso es sencillo, pero antes, los materiales:

Bolas de papel de nido de abeja, tantas como grande queramos que sea la guirnalda.

Cuerda o hilo.

Papel y cartulina de color.

Perforadora o sacabocados (esto solo será necesario si las bolas de papel de abeja no están perforadas).

Pegamento cola.

Tijeras.

cómo hacer guirnalda de helados

Primero, con el papel vamos a preparar una plantilla, similar a la de las fotos, hay que tener presente el tamaño de las bolas para que el cono sea de un tamaño proporcionado. Esto ayudará a que todos los conos sean iguales. Trasladamos la plantilla a las cartulinas y cortamos con la tijera.

Doblamos el borde de la cartulina ya cortada y añadimos un poco de pegamento, hacemos la forma del cono y pegamos los extremos. Ahora los dejamos secar.

Mientras, vamos montando las bolas de papel de abeja y si lo necesita, hacemos un agujero en el cartón con la perforadora.

Ya con el cono seco y la bola montada, añadimos pegamento al borde del cono por la parte interior y colocamos la bola, aunque parezca obvio, hay que procurar que el agujero quede por la parte superior. Para que seque y evitar que se mueva, un vaso o una taza nos puede venir bien como soporte.

Ya solo queda ir pasando la cuerda para montar nuestra bonita guirnalda de helado y poder disfrutar de ella. La verdad, la veo muy simpática y divertida para un cumpleaños, por ejemplo. Bueno ¿quién monta la fiesta? Que yo llevo las guirnaldas!!

Idea original e imágenes de ohhappyday.com 

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Ozonizador o generador de ozono - cosas que hay que saber

$
0
0
Se trata de un dispositivo eléctrico, que mediante alta tensión genera ozono (cualquier arco eléctrico, en mayor o menor medida genera ozono) y aunque parezca mentira, tiene aplicación en la eliminación de malos olores, desinfección del aire, tratamiento y purificación de agua, entre otros menesteres.

El ozono se ha empleado comúnmente en la industria, en electromedicina, pero todo se adapta y cada vez es más común ver diferente dispositivos para la purificación del aire o agua en casa.

ozonizador
El ozono no es posible almacenarlo debido a que rápidamente se convierte en oxígeno, por lo que su producción debe darse en el mismo lugar donde será utilizado, por ello, cuando pensamos en algún ozonizador para casa hay que prever la zona donde se va a usar, aunque son fáciles de transportar, también los hay de diferentes dimensiones y que rinden para más o menos metros cuadrados.

Ozonizador para hasta 60 metro cuadrados.
Ozonizador mini.
Ozonizador para usos múltiples.

Ya sea para preservar la salud debido a la purificación del aire calmando reacciones alérgicas, malos olores debidos al tabaco, humedad, mascotas, zapatos... su correcto uso (sin abusos) resulta inofensivo para las personas y animales además ahorramos en ambientadores.


La mayoría de ozonizadores de aire disponen de temporizador que hace que pare después de un tiempo y las instrucciones de uso recomiendan el tiempo de uso estipulado al día, por lo que, como pasa con todo, hay que hacer buen uso y no caer en tentaciones y abusos.

Para casa, también es posible encontrar dispositivos ozonizador para agua. Con el agua tratada con ozono reduciremos impurezas, malos olores y sabores, consiguiendo un agua de gran poder desinfectante, útil para cualquier labor doméstica, limpieza general, lavavajillas o lavadora y aunque algunos dicen que es apta para el consumo, en este punto sí que tengo mis reservas. En la naturaleza, el ozono o el oxígeno activo son los mayores desinfectantes que se conocen, mayor que cualquier otro de los que comúnmente se utilizan, como pueden ser el cloro (lejía) o bromo, por ello el valor desinfectante que puede otorgar al agua tratada y por ello su gran eficacia para desinfectar frutas, verduras o cualquier alimento, limpieza de superficies o general etc. Y precisamente mis reservas están en que no bebería agua con lejía y sí, soy consciente que el agua corriente viene tratada con cloro, pero son las cantidades por volumen de agua las que me pueden preocupar.

ozonizador para agua

Teniendo claro los pros y contras, he de concluir que haciendo un buen uso de aquello que tenemos a nuestro alcance, podemos crear un entorno saludable. El uso de ozonizadores para aire y/o agua puede ayudarnos, no solo a mantener nuestra casa más limpia, desinfectada y sin malos olores, nos ayudará a ahorrar, evitando gastar dinero en ambientadores y productos para limpieza y también ayudamos al medio ambiente al usar menos productos químicos ya que el ozono es un “producto” totalmente natural.

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Caja para regalo de papel corrugado

$
0
0
caja para regalo de papel corrugado

Nunca es mal momento para regalar (o mejor, que nos regalen) y siempre hay algo; cumpleaños, día de… lo que sea, bautizos, comuniones, etc. La cuestión es que no se escapa ni el Tato, a todas, casi a cada momento, nos van surgiendo eventos en los que un pequeño detalle es de agradecer y si nos encontramos un poco más tranquilas, no es preocupéis, que ya viene la niña o el niño con la invitación al cumpleaños de rigor.

La cuestión es que nunca está demás alguna idea nueva para el regalo oportuno y como no, los envoltorios, porque para un regalo, lo primero que salta a la vista es el exterior (a “veces” para otras cosas también, pero eso es otro tema xD).

En alguna otra ocasión hemos compartido como crear alguna cajita para regalos y en esta ocasión, traigo otra quizá más fácil, hecha con papel corrugado.

¿Cómo hacer una caja para regalo de papel corrugado?



En este caso, el papel que hemos usado tiene tamaño de 26,5x18cm, menor que un folio, vamos! Aun así ha sobrado papel, ya que el tamaño de la cajita de regalo ya terminada es de unos 6x15cm aproximadamente. Pese a estas dimensiones, el tamaño puede variar en función de para qué tipo de regalo la vayamos a emplear. Como siempre digo, aquí va la idea, después modifícala según tus gustos o necesidades.

Necesitamos:

Lápiz
Papel corrugado
Tijera
Adhesivo
CD y moneda de 5 céntimos

hacer caja para regalo

Primero en la cara lisa del papel corrugado, marcamos las líneas que nos va a servir para doblar y guiarnos para las dimensiones. En el caso de esta caja de regalo, hay dos franjas de unos 7cm cada una y otra más pequeña de 1 o 1,5cm que será la pestaña para pegar. En este caso, según las dimensiones de la caja, el resto de papel sobra.

En las dos franjas grandes, las cuales cada una se corresponderá a los dos laterales, marcamos en los extremos, en mi caso lo he hecho con un CD, la forma circular que tendrá la apertura, primero hacia afuera y luego hacia adentro, quedando esa forma de limón alargado (hay que echarle imaginación, lo sé) Nos debe quedar los cuatro extremos iguales.

Ahora llega la hora de cortarlo todo. Una vez todo recortado, con una moneda he marcado los extremos de un lado de las aperturas, para dejar esta como el pliegue interior y sea más sencillo abrirlo.

Ya queda doblar, hacemos presión en las marcas de lápiz y vamos dando forma, dejando la parte lisa para el interior, la corrugada para el exterior de la caja de regalo y pegamos la pestaña que dejamos para ello.

La parte final es doblar las tapas de apertura bien (recuerda dejar la de la que tiene el huequecito para el interior) y decorarla al gusto.

Un trabajito muy fácil y rápido para hacer una caja de regalo totalmente personal y original.


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Conceptos básicos para trabajos de bricolaje eléctrico

$
0
0
bricolaje eléctrico
Soy muy consciente del respeto y a veces repelús que los trabajos eléctricos en casa pueden llegar a provocar, pero el respeto, cuando de electricidad se trata, está muy bien, nunca hay que confiarse, ahora, de ahí a "salir corriendo" cuando tenemos por delante algún proyecto de bricolaje relacionado con la electricidad, hay mucho trecho.

Trabajos como cambiar una base de enchufe, una clavija, interruptor o colocar una lámpara de techo, son tareas sencillas de las que podemos hacernos cargos, sin necesidad de se ingeniero/a eléctrico ni profesional del sector, solo con un poco de ganas y unos conocimientos básicos, podría hacerlo cualquiera.

Bricolaje eléctrico ¿que saber?




Tensión/voltaje:
De lo primero que voy a hablar es de la tensión eléctrica, que no es más que la diferencia de potencial eléctrico entre dos punto y se mide en voltios (v). En la mayoría de lugares se trabaja con una tensión de 230/240v, es lo que disponemos en cualquier enchufe de casa, 220 ya solo se aplica de forma coloquial, dado que el voltaje del suministro eléctrico cambió hace tiempo, aunque si se hacen comprobaciones, es posible que en hogares o zonas específicas sufran de caída de tensión y no llegue a tales datos (230/240).

Cableado eléctrico:
En el cableado de las instalaciones eléctrica se sigue unas reglas de color (o debe), en ese orden los cables de color azul serán neutros, amarillo/verde será tierra y negro, marrón o gris para linea, los instaladores, con los cables de linea procuran mantener cambios de color para según que trayecto, por ejemplo: negro para linea general y gris para vueltas de lámpara (cable desde el interruptor a lámpara) Eso no solo les ayuda a identificar los distintos tipos de lineas al instalar, además en lo posterior, ayuda a identificarlos en caso de avería, por ello es recomendable mantenerlos

Símbolos técnicos:
Al trabajar con electricidad, hay una serie de simbología que hay que conocer, ya sea a la hora de conectar un echufe o poder maneja el polímetro o tester.

Llínea o fase. Indica donde conectar fase.
Nneutro. Indica donde conectar neutro.
tierra
símbolo de tierra (más o menos :p). Indica donde conectar tierra.
Vvoltios. Se usa para expresar la tensión.
Wvatios. Se usa para expresar consumo y potencia.
Aamperio. Se usa para expresar intensidad.
Ωohmio. Se usa para medir la resistencia de un conductor.
DCV o V=corriente continua. Expresa que es para o de corriente continua.
ACV o V~corriente alterna. Expresa que es para o de corriente alterna.
+polo positivo (solo en continua)
-polo negativo (solo en continua)

Los símbolos aquí expuestos están un "poco" resumidos, pero son los que más frecuentemente se va a encontrar, especialmente en casa, si al final nos hemos decidido a realizar nuestros trabajos de bricolaje eléctrico.

¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Trabajo de bricolaje - Taladrar según la superficie

$
0
0
trabajo de bricolaje

Más allá de la elección de un tipo de taladro u otro, con cable o sin él o el tipo de anclaje de la broca, una vez estamos en disposición de hacer uso de él, dependerá del tipo de superficie en el que vamos a perforar nuestra elección de broca y forma de trabajar.


No sería la primera vez que viera como una broca se quema en la punta y/o rompe por no ser la idónea para la superficie donde se está trabajando y además suele quedarnos nuestro trabajo de bricolaje a medias.

Pared, madera o metal son las diferentes superficies donde vamos a hacer nuestras perforaciones y cada una de ellas tiene, no solo una diferente forma de usar el taladro, sino que también un tipo de broca específica para esa superficie.

Los tipos de anclajes para los taladros son diferentes, como se vio en el post ¿Elegir taladro con o sin cable? Podemos encontrarlos de tipo mandril con o sin llave o sistema SDS, si disponemos en nuestro taladro de un sistema de anclaje SDS, para usar brocas más allá de las de pared, se necesitará un broquero o portabrocas adicional para poder completar nuestro trabajo de bricolaje.


portabrocas

Trabajo de bricolaje en pared, madera o metal



En pared:
Las brocas para pared no son recomendables para su uso en otra superficie, pueden ser de widea, standar o de alto rendimiento y se utilizan para superficies de obra (cemento, ladrillo, yeso, escayola, etc.) Para lugares especialmente duros (mármol, hormigón, pizarra, etc) mejor si es de alto rendimiento, durarán más.

El uso del taladro con broca de pared se debe ser con percutor para que el trabajo tenga resultados, pero dependiendo de la superficie. Zonas muy lisas, como mármol puede resbalar, por lo que es conveniente mellar el lugar a perforar primero con un punzón y en zonas como azulejos, además comenzar sin percutor para evitar que quiebre.

broca para pared
Brocas de pared


En madera:
Para madera hay muchos utensilios para perforar con el taladro, pero nos vamos a centrar en las brocas, las cuales suelen ser de acero cromovanadio, tienen tres puntas, la central fija la broca a la madera para evitar que se mueva y las de los extremos son las que van cortando.

Solo se usan para madera y ningún otro material. Para su utilización no se debe usar el percutor del taladro.

brocas para madera
Brocas para madera


En metal:
Las brocas para metal suelen ser de acero rápido y dependerá de la aleación su calidad. Su punta tiene filo y este tipo de broca si puede usarse en otras superficies como plásticos e incluso en madera, pero la precisión de corte será muy inferior.

Para su utilización no se debe usar el percutor del taladro y a menos de que estemos usando un taladro de columna puede ser recomendable marcar la superficie donde deseamos hacer el agujero con un punzón.

brocas para metal
Brocas para metal


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

10 ideas diy para hacer con botones

$
0
0
diy lámpara con botones

Que igual que he seleccionado 10 podría haber sido muchas más, que por ideas originales no es, desde luego, hay para aburrir!! pero muy inspiradoras todas. Bien sea para dar un toque original en casa, para regalar o como complemento para este veranito, diy de botones tenemos para elegir.

Recuerda, si quieres ver el proceso está en el link de "fuente".



Ayá que empezamos por casa y es que la idea de decorar la tulipa de la lámpara con botones que propone camoandcouture.com me ha resultado de lo más original y sencilla!! por ello la he elegido para la cabecera.

Diy lámpara con botones
fuente
También para casa, idóneo para la habitación de los peques dos propuestas, una de la mano de americancrafts.typepad.com que nos muestra este fantástico cuadro con la inicial del nombre de la princesa o principe de casa:

diy cuadro de iniciales con botones
fuente

Y este otro lo trae www.repeatcrafterme.com que nos enseña lo bien que "le queda los botones" a este simpático buho:

diy cuadro de botones con animalitos
fuente

Al igual que muy creativo me ha parecido el siguiente proyecto desde makezine.com, un calendario que podemos modificar a nuestro antojo, gracias a la incorporación de chinchetas pegadas en la parte de detrás del botón: 

diy calendario perpetuo
fuente

Y seguimos en casa, esta vez dos formas diferente para crear portaobjetos con botones, la primera y más sencilla de kristentool.wordpress.com, que con un globo como soporte o molde y mod-podge le ha dado forma:

diy portaobjeto de botones
fuente

Así el siguiente método (bastante más laborioso, que no complicado) es de www.joann.com y usa un recipiente cubierto de papel de aluminio como soporte, silicona caliente como adhesivo y mucha más paciencia:

diy portaobjetos de botones
fuente

¿Y que te parece un marcapagina? Para ser más sencillo que el que muestra mybusybeehives tiene que venir hecho!! Cinta, botón y elástico redondo... pero queda genial!

diy marcapagina con botones
fuente
Y ya para llevar, oye! ¿y este llavero? Nos lo muestra sumoftheirstories.com y me encanta! Muy bonito, perfecto para portar las llaves y localizarlas a simple vista.

diy llavero de botones
fuente

Por último, también dos formas de crear pulseras, cual abalorios fuesen, así nos da a conocer www.mashiacrafts.com, con coloridas creaciones para lucir en el chiringuito:

diy como hacer pulsera de botones
fuente

www.nbeads.com otro modelo, aunque este caso con los botones cosidos a un elástico:

diy pulsera de botones
fuente
Ahora ¿porqué te decides? Algo claro si que tengo, acaba de aumentar la lista de pendientes :`(


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo hacer un camafeo personalizado

$
0
0
como hacer un camafeo


El camafeo es uno de esos objetos decorativos clásicos con esa imagen vintage (o era retro?) que aunque nunca termina pasando de moda, si que tiene sus altibajos pero ahora parece volver a tener uno de esos momentos en los que vuelve a presentar esplendor.



El camafeo podemos verlo en diferentes formas y para diferentes motivos, en este caso vamos a hacerlo para un colgante y con una imagen de mariposas, que bien podría haber sido cualquier otra o incluso una foto de alguien especial.

Como crear nuestro camafeo:



Materiales que necesitamos:

Imagen de tamaño apropiado al cabuchón.

Base de camafeo.

Cabuchón de cristal o resina de tamaño apropiado para la base.

Tijeras.

Silicona líquida.

Como hacer un camafeo


Lo primero que tenemos que conseguir es la imagen, para ello hace falta un poco de edición de imagen para reescalar según el tamaño de cabuchón, para ello medimos el ancho y alto del cabuchón y le aplicamos las dimensiones a la imagen, después la imprimimos. El tipo de papel puede dar igual, pero si es papel de fotografía mejor, aportará más brillo al resultado final.

Cogemos el cabuchón por la zona más plana y aplicamos la silicona líquida. Lo colocamos sobre la imagen y aquí viene algo importante: hay que presionar el cristal sobre la imagen e iremos haciendo pequeños círculos. Esto ayudará a extender la silicona y evitar pompas de aire.

Ahora toca paciencia, debemos dejar el tiempo necesario para que seque todo bien.

Una vez todo seco, cabuchón e imagen, toca recortar todo el contorno bien. Una vez hecho, aplicamos silicona líquida en la base, colocamos el cabuchón con la imagen ya recortada y presionamos para que se extienda bien el adhesivo y volvemos a dejar secar.

Ya seco, tendremos listo nuestro camafeo totalmente personalizado, con la imagen que nos ha gustado, solo queda colocar una cadena, cordel o lo que prefiramos para nuestro colgante y lucir nuestro camafeo.

¿Fácil verdad?


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo hacer un original portafotos de pared

$
0
0
como hacer un portafotos


Porque precisamente por la red hay montones de ideas, yo quiero aportar las mías, así que me he lanzado a mostrar mi propio concepto de portafotos de pared y además de llevar un proceso de lo más sencillo, nos ayudará a mostrar los retratos en casa de forma diferente.

¿Quién no quiere tener las fotos en un lugar visible y mostradas de forma que se aleje de lo corriente? ya... yo también. Pues si ha gustado esta propuesta de portafotos, te muestro el proceso.


Cómo hacer este portafotos de pared:




El paso a paso es fácil, pero antes vamos a ver que materiales necesitamos necesitamos:

Un listón de madera. En este caso he usado el de un posapies de un viejo banco de madera.

Cuerda de esparto.

5 cáncamos cerrados pequeños.

Unas cuentas de madera grandes. Con un orifico suficientemente amplio para pasar la cuerda.

Unas pinzas pequeñas.

Un poco de pintura al agua.

Lija. He usado una con un grano medio/pequeño.


Como hacer un portafotos paso a paso


El listón lo he preparado primero pasando una lija hasta quitarle el barniz que tenía.

Ya con el listón para el portafotos lijado, me he dispuesto a medir los lugares donde voy a colocar los cáncamos, para eso he cogido un flexómetro y he medido desde ambos extremos al interior 2cm, tanto en el canto que será inferior, como en el superior y solo en uno de ellos (inferior) he marcado también el centro entre las dos marcas, quedando dos arriba y tres abajo. Después he punzado el centro de las marcas con ayuda de una puntilla y martillo, para posteriormente facilitar la colocación de los cáncamos (no, no tenía ganas de usar el taladro y los cáncamos son muy pequeños).

Ahora le toca pasar por unas capas de pintura. Tras pintar, le he vuelto a pasar la lija con idea de darle un toque más viejuno, pero sin llegar a extremos.

Ya pintado y seco hay que colocar los cáncamos y para ello tenemos la pequeña muesca que hicimos, ya digo que no estaba por la labor de hacer uso del taladro, al ser los cáncamos pequeños, solo colocándolos en la hendidura y presionando un poco mientras se gira para atornillar, él mismo irá perforando el listón, pero bueno, yo estoy vaguete, si quieres o necesitas usar el taladro vigila qué broca usas.

Por último, he cortado cuatro trozos de cuerda de un tamaño que me ha parecido bien para colocar más de una foto, una de ellas un poco más corta, esta será para colgarlo. En los extremos inferiores, además, he colocado unas cuentas de colores, que no solo aporta color al portafotos, tiene también una parte práctica, las cuerdas de esparto cogen forma fácilmente, así con las cuentas en las puntas se le aporta algo de peso para evitar que se deforme. Ya queda hacer uso de las pinzas pequeñas para sujetar las fotografías. 

Como se puede comprobar, lleva su proceso, pero es bastante sencillo y el acabado, cuanto menos diferente. ¿Te animas a hacer tu propio portaretratos?


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo elegir Aire Acondicionado

$
0
0
termómetro

Con la llegada del buen tiempo, tardes más largas y soleadas vamos recordando que el verano está aquí y si no tenemos, es cuando nos acordamos de revisar nuestro aire acondiciona, y si no tenemos, nos acordamos de que lo necesitamos si queremos evitar la sofocante calor, entonces toca la complicada decisión de elegir aire acondicionado.

En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de aire acondicionado de gama doméstica según las necesidades (capacidad, instalación, zonas para aclimatar, etc.) Conocerlas nos puede dar una idea y orientarnos para elegir aire acondicionado de forma acertada:
Splits Mural Saunier Duval

Splits mural 1x1: Los más vendidos. Una unidad fuera de casa y otra dentro. Consiguen aclimatar la zona donde se encuentra instalado de manera muy efectiva y con poco ruido.

MultiSplits Saunier Duval

MultiSplits: Sería una de las más comunes maneras de tener A/A en varias estancias. Se compone de una sola unidad exterior y varias interiores.

Splits Conductos Saunier Duval

Splits Conductos: Muy útil y la mejor opción para aclimatar un hogar haciendo la distribución del aire mediante la instalación de conductos. Normalmente instalados en un techo falso de algún baño.

Splits suelo Daikin

Splits suelo/techo: Como su nombre indica, su colocación puede ser en el techo o en el suelo, es más común verlos en comercios, pero no es exclusivo. Su instalación en suelo resulta “parecida” (en apariencia) a los radiadores.

Unidad A/A portátil Orbegozo

Portátiles:  son compactas, solo necesitamos un enchufe para ponerla en marcha y un aparatoso tubo que debemos sacar hacia una ventana.



Como elegir aire acondicionado según la zona y lugar de instalación:



Lo primero que debemos tener claro es en qué zona queremos que el aire acondicionado nos brinde sus bondades, si va a ser una estancia concreta del hogar o todo, sabiendo esto la gama domestica nos puede ofrecer distintas soluciones: unidades Split mural, suelo/techo, conductos, multi-split o portátil.

Split solo hace referencia a que es una unidad partida y esa condición se da en todas las unidades antes mencionadas excepto en la portátil. ¿Qué quiero decir con eso? Lo que quiero decir es que son dos unidades, una interior y otra exterior, por lo que será la ubicación algo muy importante en la elección de aire acondicionado, si vamos o no a tener un lugar adecuado para colocar ambas unidades, un profesional nos puede hacer un cubicaje y orientarnos en que lugar podríamos instalar las unidades, pero nos costará dinero. 

En la ubicación habrá que contemplar también la toma de alimentación necesaria, si hay alguna válida o será necesario preparar una toma nueva desde el cuadro eléctrico y por supuesto, los desagües, el lugar donde drenaremos el agua que generará la condensación. Mi ramo profesional está en la climatización y a veces se piensa que un splits mural (que es lo más vendido en épocas veraniegas) es casi como colgar un cuadro, pero es algo más y muchas veces el clientes piensan que en la caja de herramientas se carga con una varita mágica, pudiendo colocar las unidades en los lugares donde ellos quieran y a veces no es donde se quiera sino donde se pueda. La instalación influirá mucho en el precio final, pudiendo llegar en algunos casos a superar el precio de la máquina de aire acondicionado.

Bien… y todavía no hemos llegado al cálculo de frigorías, pero ya sabemos que se debe elegir  aire acondicionado seleccionando cuidadosamente el lugar donde se va a colocar. Al pensar en las frigorías, otro mal común es el cálculo a “ojímetro”, X metros cuadrados = a Y número de frigorías, esto suele darse muy a menudo sobre todo al adquirir unidades en grandes superficies y puede ser un tremendo error, que puede ser sobrellevado si la capacidad del aire acondicionado es mayor al punto máximo de demanda real, pese a que nos habrá salido todo más caro de lo que debería, pero desastroso en caso de quedar por debajo, ya que nunca conseguiremos el confort deseado en los días que realmente lo podamos necesitar y por si fuera poco, eso también implicará un mayor consumo eléctrico, la máquina no podrá parar por temperatura o le costará mucho más, por lo que el tiempo que estará en marcha será más prolongado. A este punto hay que prestar especial atención dependiendo de la orientación y si la radiación solar es dilatada durante todo el día, las cargas térmicas por alumbrado, maquinaria o cargas latentes por ventilación u ocupación, son menos tenidas en cuenta en el hogar, pero no por eso confiarnos, no será lo mismo un aire acondicionado en una estancia independiente que un salón con cocina tipo loft, aunque tengan los mismos metros.

Sunier Duval, marca de aire acondicionado española y para la que hace tiempo trabajé en uno de sus servicios técnicos oficiales, ofrece en su web una aplicación que nos puede servir para hacer un cálculo más preciso en caso necesario.

A la hora de la elección de aire acondicionado es necesario comparar, no es ninguna novedad, pero siempre solemos tener presente el precio antes que ninguna otra cosa. Es difícil centrarnos en otras cuestiones, a parte del sufrimiento común de nuestro bolsillo, también está la típica desconfianza hacia el vendedor, haciendo patente el "piensa mal y acertarás" que tenemos tan arraigado. Apuntad marca, modelo y haced una comparativa en casa buscándolos a través de internet, y comparar las diferencias entre características: consumo, capacidad fg/h y Kcal/h, posibilidad de programación, nivel de ruidos en diferentes potencias de ventilación, etc. Después de la comparación podemos ser más objetivos y si hay diferencias en el precio podremos valorar conscientemente si nos vale o no la pena pagarla.


En resumen y en un orden quizá más correcto:

  • Tener claro que zona queremos aclimatar.
  • Calcular bien la capacidad frigorífica necesaria.
  • Elegir qué tipo de máquina se va adaptar mejor a nuestras necesidades.
  • Seleccionar un lugar correcto de instalación.
  • Comparar antes de elegir sin centrarnos solo en los precios.
 
¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo mantener y reparar un destornillador

$
0
0
Repara un destornillador


¿Hay alguna herramienta más básica y fundamental para cualquier trabajo de bricolaje que un destornillador? La respuesta es muy simple: No. El destornillador es la herramienta por excelencia para empezar con nuestros propios arreglillos en casa, sin desmerecer al resto, pero se necesita hasta para cambiar la pila de los juguetes del niño.

Podríamos empezar con una pequeña guía para el buen uso del destornillador:

- No es aconsejable utilizarlos con el mango en mal estado.

- No usar un destornillador con la punta en mal estado (redondeada, muy afilada, mellada...) esto dificultará o imposibilitará su uso e incluso podría dañar la cabeza del tornillo, dificultando enormemente la extracción.

- El vástago del destornillador no debe estar torcido, imposibilitará un buen apriete o afloje.

- No se usa el destornillador como cincel o palanca.

- Los mangos deben ser aislantes y el vástago también (excepto la punta, por su puesto) si su su uso es para trabajos eléctricos.

- Usa destornilladores de un tamaño y tipo de punta adecuado al tornillo para evitar daños al destornillador y/o tornillo.
...

Bueno, podríamos seguir así un rato, la verdad es que ¿Quién ha cumplido siempre las que se han nombrado? Porque yo te aseguro que no, especialmente con la de la palanca, pero después toca lo que toca, si se daña y es posible, repararlo y prometerle tratarlo con más cariño para la próxima vez.

Reparar el destornillador:



Punta:
Vamos por partes y centrarnos en los de uso más común: Punta de estrella y punta plana. No es difícil de entender que la posibilidad de reparar un destornillador de punta plana y que acabe bien es, cuanto menos, notablemente superior si lo comparamos a los de punta de estrella, pero si ya está estropeado ¿Qué más da probar? Si no sale bien, siempre podemos crear... un punzón?

Vamos a empezar por la punta, por lo general es lo primero que se daña, para repararla una lima metálica nos será de gran ayuda para recrear la forma original. Como he dicho antes, en los de punta plana será más sencillo, pero si disponemos de una lima lo bastante pequeña es posible usar sus cantos para alargar la vida del destornillador de estrella también.

Si el daño es muy severo, quizá el uso de una piedra para afilar será de mayor ayuda y por supuesto, descartamos al destornillador de estrella.

Eso sí, es importante tener cuidado de no afilarlo mucho para evitar que se debilite al igual que calentarlo por la fricción.

Alguno/a con experiencia que esté leyendo esto puede pensar: ¿Porqué no recomienda la amoladora (radial)? he de reconocer que yo la he usado para esto e incluso afilar puntas de brocas para metal, pero no lo puedo aconsejar por pura razón de seguridad.

Enderezar el vástago:
Para esto poca solución hay, se puede intentar mejorar haciendo palanca en el sentido contrario de la curvatura yo he llegado a usar el tornillo de un banco de trabajo, presionándolo para intentar dejarlo lo más recto posible, pero no vamos a conseguir un enderezamiento igual al que tenía y seguramente habrá que seguir usándolo para hacer palanca, por ejemplo para abrir latas de pintura :)

Volver a imantar el destornillador:
Muchos de los destornilladores que tenemos por casa, probablemente en su día, eran imantados, pero esta propiedad con el tiempo se desvanece y lo cierto es que especialmente con los tonillos pequeños es de lo más útil.

Existe una herramienta para ello, además suele ser muy económica: el imantador. Con ella se puede volver a imantar un destornillador o desimantarlo, incluso los que no eran imantados cuando los compramos simplemente introduciendo en destornillador en el hueco durante un corto periodo de tiempo.

imantador para destornillador

Para un "desavío" podemos usar un método casero, que seguro en algún momento lo habremos hecho en tiempos colegiales: Un electro-imán. Para ello necesitaremos algo de hilo o alambre de cobre (unos 40cm) y una pila. Enrollamos el alambre de cobre alrededor del vástago del destornillador y colocamos cada uno de sus extremos en los polos (- y +) de la pila durante unos segundos y listo, ya lo tendremos imantado. Como digo, es para un momento ocasional o como curiosidad ya que el engorro quizá no vale la pena.

Venga, a tratar las herramientas con más dulzura!


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sustituir la clavija de un enchufe

$
0
0
Clavija

Sustituir o cambiar la clavija de un enchufe es un trabajo sencillo, de no más de 10 o 15 minutos, aún sin haberlo hecho antes y muy útil, con lo quepodremos dar solución a más de un inconveniente.

Podremos hacer nuestro propio alargador usando un “cable-manguera” de tres hilos (fase / neutro / tierra) una clavija en un extremo y una base aérea en el otro o reparar un electrodoméstico con una clavija deteriorada, cortando la que tiene y colocando una nueva en su lugar.

Cómo cambiar la clavija:



Las herramientas que necesitamos serán pocas:

- Alicate de corte y/o cortahílos: Para cortar y retirar la funda de la manguera y para poder pelar los cables que usaremos para la conexión.

- Destornillador plano: Para poder abrir la clavija y hacer las conexiones de los cables, necesitaremos uno pequeño para los cables de fase, neutro y tierra.

- Una clavija: En este caso yo uso una de marca Solera, blanca y de plástico resistente a golpes.

El tipo de clavija puede variar, los hay de muchos tipos que se pueden ajustar mejor a nuestras necesidades, como puede ser que tenga la entrada del cable en el lateral, idear si debemos colocar en el fondo de algo y no nos viene bien que sobresalga porque podría estorbar. El concepto sigue siendo el mismo.

Vamos a seguir el orden de color y de los cables de la manguera tendremos el azul como neutro, marrón como fase y amarillo/verde como tierra, esta entrada de conceptos básicos de electricidad para el bricolaje en casa puede ser de ayuda..

Cómo cambiar una clavija

Primero desmontamos la clavija y tenemos cuidado con los tornillos, que pueden ser pequeños y se nos pueden perder.

Preparamos los cables, retiramos la funda de la manguera asegurando que tendremos el tamaño de cable suficiente para trabajar con cierta comodidad, pero sin que pueda sobrar y quede visible fuera de la clavija.

Para el tipo de clavija que uso, es necesario introducir los cables por la carcasa antes de ponerse con el conexionado.

Retiramos el prensa de la clavija y hacemos el conexionado. El único borne que se encuentra marcado es el que pertenece a tierra, en la mayoría de los casos está situado al centro. Conectamos ahí el cable amarillo/verde, en los otros dos conectamos fase (marrón) y neutro (azul). Como todos disponemos en casa de corriente alterna, el orden de fase y neutro nos es indiferente.

Colocamos el prensa de la clavija que sujetará los cables. Esto protegerá las conexiones de futuros tirones causados por una mala manipulación y que esto pueda causar algún cortocircuito o derivación.

Ya solo nos quedará volver a montar la clavija y por supuesto probarla.

 
¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Detalles para regalar - Flores en goma eva

$
0
0
Detalles para regalar

Un detalle para regalar, en esta ocasión ha sido por un cumpleaños, aprovechando la celebración de mi hija mayor (aunque es muy chica y mi chica! muak, muak... Muchas felicidades de nuevo!! aunque todavía no leas esto) quise hacer algo diferente para regalar a las amiguillas/os que venían al cumple. Un lápiz con flores de goma eva (foami). Si te gusta, espera, que te cuento como hacerlas.


¿Cómo se hace?




Empezamos como siempre, con los materiales:

- Papel.
- Goma eva de diferentes colores.
- Lápices. Yo he comprado unos con motivos infantiles (princesas y cars).
- Papel corrugado de colores.
- Botones de colores.
- Lápices de colores de los de madera (no crayons).
- Gomas elásticas (las que se usan para hacer las pulseras son perfectas).

Y como herramientas vamos a usar:

- Tijeras.
- Pistola térmica con silicona cailente.
- Cutter.

¿cómo hacer un detalle para regalar?

Recomiendo empezar haciendo con el papel unas plantillas. Si tiene intención de hacerlas como detalle para regalar, tal cual mi caso, es "posible" que necesites hacer varias, una plantilla te ayudará a que todas las flores sean del mismo tamaño. Después de tener la plantilla, puedes trasladarlo a la goma eva y recortarlo. He hecho tres conjunto de pétalos de distintos colores para combinarlos.

A la más grande, por la zona del centro y con ayuda del cutter, se le hace un par de cortes que al final, nos servirá para introducir el lápiz.

Ahora vamos a darle un poco de sombra o color a los pétalos con los lápices de colores de madera. Para ello, mojamos un poco la punta de los lápices con agua, pintamos el contorno de los pétalos y lo difuminamos con los dedos... a mancharnos se ha dicho!!

Usamos el adhesivo térmico o silicona caliente para ir pegando la flor. Recuerda que el conjunto de pétalos grande se le hizo unos cortes, hay que salvarlos, no vaya a ser que se nos pegue. Por último para la flor, le colocamos el botón en el centro.

Toca decorar el conjunto un poco y para eso el papel corrugado. Lo cortamos en tiras de unos 2,5 centímetros de ancho y unos 10 centímetros más largo que el lápiz. Y ahora, para darle ese aspecto de yerba, hacemos uso de los pliegues y cortamos todos hasta la mitad de la tira aproximadamente.

Introducimos el lápiz a través de los cortes que hicimos en la flor, lo envolvemos con el papel corrugado y colocamos la goma para sujetarlo. Ya está listo!!

Tampoco es complicado ¿no? sea como sea, cuando la ocasión lo merece...


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cómo hacer un candil reciclando latas

$
0
0
cómo hacer una antorcha para el jardín

Hacer un candil, candelero... aunque el principal motivo y por el que he parado mi pequeño "retiro veraniego" es un híbrido. La idea era conseguir crear una baliza tipo antorcha/vela sin lo que para mi resulta un impedimento o una limitación: el pincho. Por ello ponerle unas patas con forma de trípode y así conseguir que sea apto para cualquier tipo de superficie donde se quiera colocar.

candil con lata reciclada

Antes de empezar debo reconocer que todo el proceso ha sido simplificado gracias a una multiherramienta que me ha facilitado el corte, tallado, lijado y demás menesteres, cortesía de Rotopino.es, lo que ha conseguido que el trabajo resultara muchísimo más rápido (minutos a excepción de la pintura y solo por el secado) y sencillo. Me ha sorprendido muy gratamente. Si queréis conocerla, podeis verla aquí, económica y altamente recomendable.

Ahora vamos a lo que vamos, crear nuestro propio... te prometo que tengo un lío enorme con el nombre :'(

¿Qué vamos a necesitar?



Empecemos por los materiales:

- Una lata, la que vamos a reciclar. La que yo he usado es pequeña y tonto de mí, no tenía abre-fácil, lo que ha hecho que tuviera mucha rebaba y zona que puede cortar que he tenido que rebajar y ha quedado menos curioso.

- Tres pinchos metálicos. Los típicos de las brochetas o pinchitos morunos.

- Masilla adhesiva. Válida para metal o compuesto de soldadura en frío. La verdad es que como mejor quedará será soldando, pero creo que usar los anteriores materiales resulta más accesible a todos/as.

- Pintura o cualquier otro tipo de decoración al gusto.

Herramientas:

Como he dicho antes, gracias a la multiherramienta no he necesitado mucho, solo sus accesorios y para la talla de la flor, puede resultar casi imprescindible, pero se puede decorar como se quiera, así que me voy a centrar en describir el resto de las herramientas que se pudieran necesitar.

- Lima redonda y lima plana. O mejor si solo es una semicircular no muy grande, para las rebabas de las zonas donde se ha cortado.

- Herramienta de corte para las varillas de los pinchos de brochetas. Si son tan robustas como las mias, quizá necesites una amoladora (radial) pequeña con disco de corte, una buena tenaza de corte o una sierra para metal.

- Cepillo de púas metálico o lana metálica, para preparar la superficie si quieres pintar.

- Taladro con brocas para metal pequeña, punzón y martillo, para hacer perforaciones en la lata para que pase más luz en sustitución a la talla de flores. Por supuesto es opcional y a gusto del consumidor, pero es recomendable.

Alicate universal. Para doblar los pinchos.

- Una brocha. Aunque no se quiera pintar es necesaria para limpiar las virutas de metal.

Proceso:

Reciclando lata

Lo primero será preparar la la lata. Con la punta para amolar reduje la rebaba (lima redonda) y la superficie que podía suponer peligro de corte. Si usas una lata con un sistema de abre-fácil, esto será menos trabajo y tendrá un mejor acabado.

tallado de lata reciclada

En la lata se hace unas perforaciones con el taladro, marcando antes de taladrar la superficie con el punzón para que la broca no resbale. Las perforaciones también se pueden hacer directamente con el punzón y el martillo, pero con el taladro queda más limpia y también es mejor para la talla.

A la hora de tallar las flores me he valido de una muela diamantada de hasta 3,4mm.

Hacer un trípode para un candil

Ahora, con el accesorio de corte (radial, tenaza o sierra) he quitado el extremo puntiagudo de los pinchos, también se podría cortar más si se ve demasiado largo y con la piedra he retirado los restos del corte para que tampoco puedan provocar lesiones.

Con ayuda del alicate se doblan los extremos de los tres pinchos en un ángulo acorde para que en el extremo redondeado se pueda apoyar la lata y el otro sirva de pata. El hecho de elegir que sea un trípode es sencillo, aunque haya una pata ligeramente más larga, un trípode no cojea.

Elegimos bien la ubicación y unimos con la masilla las patas a la zona inferior de la lata.

Por último he usado los accesorios de lija y cepillo (lana metálica y/o cepillo de púas) para preparar la superficie, he limpiado todas las virutas con una brocha seca y he pintado con una pintura, que según el fabricante es lila claro (yo no lo tengo tan claro).

Ya solo queda disfrutar de este candil / candelabro / baliza / antorcha en tu terraza, jardín o dentro de casa ya que ofrece la ventaja de poder elegir donde colocarlo sin impedimentos.


¿Te ha parecido interesante?¿Te ha resultado de utilidad? Comenta y compártelo a través de tus redes sociales:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Viewing all 42 articles
Browse latest View live